Tras trabajar como diseñadora gráfica decidí intentar dedicarme por completo a lo que siempre ha sido mi pasión: La fotografía. Cámara en mano recorrí varios países: Costa Rica, Bolivia, Cuba, Indonesia, Tailandia, Laos, Camboya, Mozambique, …etc. A mi regreso decidí trasladarme a Madrid para realizar varios cursos de fotografía documental . Hasta la fecha mis reportajes han sido publicados en medios tales como: Interviú, 7K, 7 Haizetara, Vice y Al Jazeera.
Premios: BAFFEST, MEJOR FOTÓGRAFA EMERGENTE VASCA 2018.
WEB: www.uraiturralde.net
FACEBOOK: Ura Iturralde Larrañaga
INSTAGRAM: ura_iturralde_photo
HIDDEN IRAN
En la República Islámica de Iran, la transexualidad es legal. Después de Tailandia es el país con más operaciones de cambio de sexo del mundo. Incluso el gobierno subvenciona parte de la cirugía. La operación en cambio no es una opción, es prácticamente una imposición. Si se quiere ser aceptado por la sociedad no queda otra elección. Por otro lado la homosexualidad puede ser castigada, en ocasiones, con la pena capital. El trabajo Hidden Iran refleja la dura vida de varios jóvenes componentes de la comunidad LGTBI del país. Jóvenes que sueñan con la libertad ya sea dentro o fuera de su país natal. Durante la realización de este trabajo uno de ellos se quitó la vida, la penúltima foto es un tributo a él y a todos los que siguen luchando por la causa.
Arvinadnadi nació con genitales masculinos y es mujer. Para ser aceptada y entrar dentro de la legalidad que el gobierno de su país dicta debería de acudir a un psicólogo, aceptar que está enferma y después operarse. Para ello incluso recibiría una ayuda económica. Ella en cambio no quiere operarse, quiere ser aceptada tal y como es y no verse obligada a cambiar de sexo a través de la cirugía. Su familia no consigue entenderla.
Amirali nació con genitales femeninos y es hombre. No quiere operarse pero ha comenzado a acudir al psicólogo para satisfacer a su familia. Arvinadnadi tiene 19 años y Amirali 21. Son amigas y las dos estudian arte en la universidad. Muchas veces quedan y dibujan juntas en casa de de la primera. Su sueño es ser aceptados tal y como son y ser grandes artistas. Ahora mismo no lo ven posible en su país por lo que en un futuro les encantaría poder vivir en un país donde se sintieran libres.
Ari tiene 19 años, también estudia arte y es profesor de inglés. Es gay y su familia lo acepta con normalidad. Se siente orgulloso de su país pero reconoce que hay muchas cosas que cambiar, le encantaría escuchar que la homosexualidad fuera legal. Oculta su cara y verdadera identidad por miedo.
Saman tiene 25 años y es bisexual. Su familia no sabe nada sobre sus preferencias sexuales porque jamás lo aceptarían. Hoy en día vive en Tailandia, según ella allí es libre, puede ser ella misma sin tener que dar explicaciones, sin tener que pasar miedo. Es profesora de inglés y estudia diseño de páginas web.
THE LAST SAMARITANS
Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. La población actual de samaritanos es de 750 ( la mayoría hombres ) , divididos en su sagrado Monte Gerizim cerca de la ciudad de Nablus, Palestina y Jolón cerca de Tel Aviv. En el transcurso de la historia, muchas han sido las razones por las cuales la comunidad samaritana se ha ido reduciendo, a tal punto que a principios del siglo XX estuvieron al borde de la extinción. Actualmente siguen luchando por sobrevivir y mantener sus antiguas tradiciones. Claro ejemplo de ello es el día Yom Kippur o día del perdón.
Guía espiritual samaritano en su casa, a la espera de acudir a la sinagoga.
Niño samaritano corre hacia la sinagoga, a las siete de la tarde comenzará la festividad Yom Kippur o día del perdón.
Las calles del pequeño poblado samaritano Kiryat Luza se llenan antes de acudir a la sinagoga para dar comienzo a 24 horas de rezos y ayuno. Día Yom Kippur.
RELIGIOUS MINORITIES IN CUBA
La actitud del comandante Fidel Castro hacia las religiones que iban surgiendo en la isla de Cuba, ha sido tema de debate durante años. Lo cierto es que, después de la Revolución cubana de 1959, Cuba restringió la práctica religiosa y esto llevó a la persecución de muchos católicos. Al parecer, incluso algunos estudios intentaron vincular a las religiones afrocubanas con enfermedades mentales. La década de 1970 fue turbulenta y muchos creyentes decidieron ocultar su fe en respuesta a la persecución del Estado. Este panorama de persecución religiosa, en cambio, dio un giro radical tras el colapso de la Unión Soviética. El gobierno cubano, que en todo momento optó por promocionar el ateísmo, adoptó una posición más conciliadora hacia la religión y pequeños centros de culto fueron aceptados legalmente. Asimismo hoy en día la isla es un país rico en diversidad de religiones. Siendo la población mayoritariamente católica con influencia de las creencias africanas ( 70% ) hay otro grupo de minorías religiosas en el que destacan: La Iglesia Ortodoxa Rusa, La Iglesia Ortodoxa Griega, la comunidad musulmana, la comunidad hebrea y por último la budista.
Aminah, nacida y residente en Cuba, se convirtió al Islam hace varios años. Es una de las dos únicas mujeres de la isla que han decidido por voluntad propia vestirse el niqab.
Fidel Babani, es historiador en la Gran Sinagoga Beth Shalom de La Habana. El antisemitismo es mínimo en la isla, en los últimos años incluso Fidel Castro asistió a las celebraciones de la comunidad hebrea.
Michel que recibió la ordenación de los monjes zen, es uno de los responsables del Dojo zen de La Habana centro donde se practica el zazen. La comunidad budista de Cuba está presente en 10 provincias de la isla.